JOVITA DIAZ Cantante y letrista Jovita Díaz nació en General Pinedo, Provincia del Chaco y su niñez transcurrió en la vecina localidad de Villa Ángela. Luego de estudiar magisterio en Resistencia regresó a Villa Ángela para ejercer la docencia en escuelas rurales de la zona y al tiempo se suma a una peña juvenil de teatro que estaba integraba además por otro chaqueño con un promisorio futuro, Luis Landriscina. En esta etapa se presenta como cancionista en “LT16 Radio Presidencia Roque Sáenz Peña”. En el año 1964 es invitada por el gobierno chaqueño para integrar la delegación artística que concurriría al “Festival Nacional de Folklore de Cosquín” (Córdoba), donde son galardonados Landriscina y Jovita Díaz, que interpretó dos obras de Landriscina, “Cosechero de algodón” y “Canción de cuna obrajera”. El galardón obtenido en este certamen le da la oportunidad de realizar su primera grabación, el disco “Juventud Folklórica de Cosquín 1964″ editado por el sello “Polydor”. Posteriormente se radica en Buenos Aires donde es contratada por el sello “Philips” que la incorpora a su cartelera de artistas grabando varios discos y recibiendo el “Disco de oro” por ventas y también el “Sello de oro de la popularidad de Rosario”, galardón que obtuvo por 5 años consecutivos. Su inmensa popularidad la llevó a recorrer los principales escenarios del país, programas de radio y televisión para posteriormente dedicarse al teatro y al cine, apoyada principalmente en el masivo éxito que tuvo al interpretar el personaje de “Margarito Tereré”, creación del músico Waldo Belloso. En lo referente a cine participó de los filmes “Cosquín, amor y folklore” en 1965; en 1971 “Argentinísima” y finalmente “Margarito Tereré” en 1978. El tema que les dejo se encuentra en el primer disco del programa “Argentinísima” del año 1971. Argentinísima era conducido por “Julio Márbiz” (Noetinger un pueblito en el sureste de la provincia de Córdoba, 6 de julio de 1935 - Buenos Aires, 8 de mayo de 2013), fue un locutor, productor y empresario argentino. Animó el Festival de Cosquín durante 40 años.
Este esquema en la musica Folklorica de los años 70s contenia algo muy especial, tanto en la musicalizacion como en la voz del interprete que ya no se ha vuelto a repetir. Eso lo demuestra el tema que publicaste mi gran amigo Landa, gracias por el aporte. Un fraterno abrazo.