Los cinco mejores álbumes de rock progresivo de la historia

Tema en 'Platicas en general, hablemos de otros temas' iniciado por MVLEITON, 18 Sep 2023 a las 14:24.


  1. MVLEITON

    MVLEITON Usuario Avanzado

    Registrado:
    2 Ene 2014
    Mensajes:
    810
    Me Gusta recibidos:
    1.639
    Ubicación:
    Punta Arenas - Chile
    [​IMG]

    Otra de mis pasiones musicales ha sido siempre el Rock Progresivo y clásico. Estos son para mí los cinco mejores álbumes de rock progresivo de la historia. ¡Que quede claro! es mi punto de vista en el marco de una opinión objetiva, no busco trasmitir la postura ni influencias de nadie, es mi autonomía, de mi propia manera de pensar y sentir el Rock Progresivo, enfocado como concepto.

    Sto Pepper´s Lonely Hearts club Band (La banda de los corazones solitarios del Sto. pimienta) - The Beatles (1967).

    Es el álbum progenitor del rock progresivo, nunca antes se había creado algo igual. Los Beatles dan un giro revolucionario a la música con esta gran obra que se conceptualizó por sí misma y que rompió formas y estilos como nunca antes. The Beatles ya venían progresando el Rock con “Revolver” incluso antes en “Rubber Soul” ya estaban las primeras señales.

    Si alguien me preguntara ¿Cuál es el concepto de Sto Pepper? respondería una sola palabra “Psicodelia” Los Beatles se albergaron en la droga primeramente con la marihuana y luego el LCD lo que influyó mucho en sus estados de conciencias y eso quedó de manifiesto en este álbum. Pero a pesar de los alucinógenos y sus consecuencias no muy edificantes, el resultado en la composición fue sorprendente.

    Dos canciones para resumir el álbum:

    “Lucy en el cielo con diamantes” tiene un complejo arreglo musical con un sonido muy novedoso para esos años, principalmente el del órgano mixtificado de Lennon con notas que parecieran flotar. Su letra es alucinación y psicodelia pura y la voz de Lennon es asombrosa y muy audaz, parece la de un niño lo que le imprime a la canción un apariencia infantil. The Beatles iban a la vanguardia, al igual que con “She´s Leaving Home” una conmovedora melodía que me produce un gran efecto emocional, es introducida por los arpegios de un arpa y luego envuelta por cuerdas sinfónicas de violines, chelos y contrabajo. La inteligencia en la composición también se hace notar en las apacibles contra-melodías de John situadas como réplicas a los falsetes de Paul. ¿Qué más se podía pedir para ese año 1967? Esto era lo máximo.




    The Dark Side Of Moon (El lado oscuro de la luna) - Pink Floyd (1973)

    Este majestuoso álbum sale a la luz en 1973 y es el punto de inflexión de Pink Floyd que rompe sus propios esquemas que venía ofreciendo en sus trabajos anteriores, es una renuncia a imitarse incluso a sí mismos, en virtud de introducir nuevos elementos en la órbita del rock progresivo. The Dark Side Of Moon es la proclamación de la autonomía de esta banda, una de las mejores de la música progresiva.

    La letra aborda diferentes estados emocionales que sufren las personas entre ellos el deterioro cognitivo, inspirado en esta misma enfermedad que padeció su antiguo miembro fundador que ya no estaba en sus filas, el gran Syd Barret.

    Todos los miembros participaron en la musicalización en una u otra pista y el responsable del sonido fue el maestro de las perillas, el ingeniero Alan Parson, el mismo que después junto a Eric Wolfson formaron el conjunto de música electrónica The Alan Parsons Projet.

    Cuando escucho The Dark Side Of Moon, me lleva a un estado de trance en donde quedo algo así como encapsulado y viajando por el espacio inefable, tal vez buscando ese lado oscuro de la luna. Pero donde más confluyen mis sentidos es cuando en la canción “The Great Gig In The Sky” (El gran concierto en el cielo) emerge la voz soprano de la cantante británica Clare Torry, desplegada como instrumento musical, es un éxtasis total.




    Selling England By The Pound (Vendiendo a Inglaterra por una libra) – Gene
    sis (1974)

    Sin dudas para mí, es el álbum más representativo de Genesis en él período de Peter Gabriel, su época dorada del rock auténtico. El álbum reúne la síntesis de todo el proceso de innovación que el grupo venía desplegando en sus trabajos anteriores, pero acá se crea una nueva atmósfera sonora, nuevas formas estructurales que abren paso a la máxima expresión sinfónica de la banda. Genesis fue la forma de rock progresivo que más llegó a complacerme.

    En “Selling England By The Pound”, el virtuosismo del guitarrista Steve Hackett, principalmente en la parte instrumental de “Firth Of Fifth” es sobrecogedor, ese sonido era un rasgo muy característico y propio de él, una marca registrada. Sus elegantes triadas y arpegios en “Dancing With The Moonlit Knight” son simplemente geniales, Steve tenía una gran capacidad para inventar recursos nuevos con su guitarra, mucha imaginación. Por otro lado Tony Bank era el motor de Genesis, él marcaba las pautas con sus teclados.




    Journey To The Center Of The Earth (Viaje al centro de la tierra) - Rick Wakeman (1974)

    Rick Wakeman en la cumbre. Luego de desvincularse del grupo Yes, este coloso de los teclados se despacha esta magistral obra de arte inspirado en la novela homónima de Julio Verne con una narrativa muy dinámica. El álbum es un pilar y gran referente del rock sinfónico. La idea de Rick era realizar el álbum en los estudios de grabación pero no les alcanzó el presupuesto para incluir a la orquesta sinfónica que requería para el acompañamiento, resultaba muy cara hacerla entrar al estudio, por lo que se decidió grabarla en vivo en una las presentaciones de sus giras, para luego llevarla a los estudios de grabación y darle los retoques.

    Así fue como Rick, frente a sus fascinantes sintetizadores, y junto al poderoso sonido de la orquesta sinfónica de Londres, dio vida a este majestuoso proyecto que nos entrega (según mi opinión) su obra cumbre y de mayor expresión musical progresiva. No hay puntos bajos en este álbum, todos los elementos están en su máximo rango, desde la obertura, hasta el final.




    A Nigth at Opera (Una noche en la opera) – Queen (1975)

    El álbum que en su momento llegó a ser el más caro en la historia de una grabación, el álbum que llevó a Queen al estrellato mundial.

    La metodología en la composición de las pistas del álbum es genial por la gran complejidad de múltiples capas de sonidos, coros, contra-melodías, principalmente en “Death On Two Legs” y “Bohemian Rapsody”, los efectos vocales son deslumbrantes, ciertamente allí hay un muro de sonido inspirado en Phil Spector. Otra de las novedades de este álbum es que utilizaron algunos instrumentos poco asociados con el rock como el ukelele y el arpa. Más allá de la excepcional voz de Freddy Mercury, también cantan en primera voz el guitarrista Bryan May en “´39” y “Good Company” y el baterista Roger M. Taylor en “Me enamoré de mi auto”

    Es un álbum conceptual, perfectamente elaborado y muy enriquecedor ya que nos hace viajar por una diversidad de estilos y subgéneros del rock: tiene glam, soft, hard, metal, ópera, folk, balada. La última pista es una adaptación de uno de los himnos de Inglaterra, “Dios salve a la Reina”

    Sin dudas para mí es el mejor momento de Queen, su mejor trabajo, sin desmerecer “Jazz” de 1979, otro de sus icónicos discos en su época de oro de los 70s. “A Nigth at Opera” es un álbum aclamado por la crítica como uno de los mejores de todos los tiempos, contiene la que según mi opinión, es la mejor canción rock de la historia “Bohemian Rapsody”.




    ¿Alguna opinión sobre la temática de este post? Conversemos de Rock Progresivo o simplemente deja tu comentario.
     
    Última edición: 18 Sep 2023 a las 21:51
    A Pichuco le gusta esto.

Compartir esta página