Amigo mio, este tema se llama originalmente "Oración para que no me olvides" y su autor es Oscar Castro ... para condimentar un poco mas la info. (valga el dato) saludos desde Santiago, Chile. De Remakers.
Hola..... alguien sabe que paso con este grupo en una oportunidad los vi en maturin, venezuela con una obra de teatro que se llamaba si mal no recuerdo "el cepillo de dientes" tiempo deepues uno de ellos Horacio Doucharne murio tragicamente de una puñalada luego ..... mas nada quien sabe algo?
El Grupo nace a comienzo de 1964 con la intención de ser un cuarteto que interpretara folklore latinoamericano. A raíz del retiro de Víctor Rojas, quien era la primera voz de este conjunto, Héctor Mena, Orlando Muñoz y Pascual Rojas se avocaron a buscar una primera voz que reemplazar al recién retirado. La solución estuvo prácticamente en casa ya que Héctor Mena había escuchado a Orlando Muñoz cantar con su esposa en una reunión familiar. Fue así como se conversó con Nelly Luco que nunca había cantado en forma profesional pero que tenía cualidades innatas como afinación y disposición para integrarse al grupo, además de una voz muy suave y que prometía la posibilidad de un afinamiento perfecto. De esta manera este cuarteto inició sus ensayos y prefirió dedicar sus esfuerzos a la música chilena de raíz folklórica. Como cualquier grupo musical tuvo el problema de buscar un nombre que lo identificara con la línea que había escogido y fue así que después de barajar muchos nombres se eligió el que propuso Héctor Mena: LOS CUATRO DE CHILE. Por lo tanto los fundadores fueron: Nelly Luco: Primera voz Héctor Mena: Segunda voz y guitarra acompañante Orlando Muñoz: Tercera Voz y segunda guitarra Pascual Rojas: Cuarta voz, primera guitarra y armonizador La primera actuación en público se hizo en Radio Portales con una versión muy renovada de “Yo vendo unos ojos negros” y “Qué bonita va”, tonada de Francisco Flores del Campo y ganadora del Festival de Viña del Mar. Al poco tiempo de haber comenzado las actividades se retiró Héctor Mena quien fue reemplazado por Ronnie Medel con quién el conjunto realizó entonces el trabajo más fructífero de su larga permanencia en el ambiente artístico nacional. La primera grabación que hicieron los Cuatro de Chile fue participar en un Long Play que realizó René Largo Farías con el nombre de “Chile ríe y canta” y fue la tonada de Nelly Luco “Entre mar y cordillera”, que ya se perfilaba como una promisoria autora de letras con la música de Orlando Muñoz. Los Cuatros de Chile lograron un contrato con el sello R.C.A. Víctor y la primera grabación para este Sello, fue un disco single que en su cara A tenía, “La refalosa de la Candelaria”, de Ariel Arancibia, en pleno apogeo de las refalosas y en la cara B apareció “Romance de Barco y Junco”, del mismo compositor y con los versos del poema del mismo nombre del poeta rancagüino Oscar Castro, que como paradoja se ha mantenido en el tiempo gracias al hermoso contenido poético de este tema. Vinieron luego otras y otras grabaciones y comenzaron las actuaciones en radios, los contratos en Santiago y en provincias, y las giras artísticas a lo largo de todo el país. En 1966 el conjunto participó por primera vez en el Festival de Viña del Mar junto a Pedro Messone y Los Pablos. En ese tiempo eran sólo dos artistas los que defendían las diez canciones preseleccionadas, de manera que tanto Los Cuatro de Chile como Pedro Messone debieron defender cinco temas cada uno. Ganó Messone con “Burrerita” de Sofanor Tobar y LCC obtuvieron el segundo lugar con “A la madre” de Kiko Álvarez. De R.C.A. Víctor el conjunto pasó a grabar en el sello Demon, de propiedad del productor musical Camilo Fernández, donde se grabó el primer L.P. del grupo, con una selección de hermosos temas tradicionales de música chilena. Cuando sucedió el triste episodio de Laguna del Desierto, con la muerte del Teniente Merino, Ariel Arancibia pidió a Jacinto Rey que hiciera la letra para una canción alusiva a este crimen. La letra de Jacinto y la música de Ariel se hicieron el día sábado inmediatamente después del suceso, el domingo el Conjunto hizo el montaje de la canción, Lunes se grabó en el sello Demon y ya el día miércoles el disco single 45 estuvo a la venta, en una carrera maratónica contra el tiempo, dando muestras de esfuerzo, profesionalismo y amor por los valores nacionales. Con la llegada de la TV, se terminan las actuaciones en radios y no es fácil llegar a la televisión. Por ese tiempo, Ronnie Medel se retiró del conjunto, y Nelly, Orlando y Pascual, grabaron un single y, a insinuación de Camilo Fernández, el grupo se llamó “Los Mismos”. Vino luego un receso voluntario del conjunto y de común acuerdo se disolvieron a mediados de 1968. A fines de 1969, reunió nuevamente a LCC (incluyendo al retirado Ronnie Medel) con la idea loca (en ese momento) de cantar los poemas de Oscar Castro, con la participación de los hermanos Héctor y Humberto Duvauchelle. El sello Asfona acogió esta idea, tal vez nueva, y se comenzó un hermoso trabajo que llevó al público toda la ternura, emoción y calidad de los poemas de Oscar Castro, la música de Ariel Arancibia, la recitación de los hermanos Duvauchelle y las canciones de Los Cuatro de Chile. Fue con este trabajo mancomunado que el nombre del conjunto adquiere mayor notoriedad, fama y aplausos ya que las actuaciones en público, en T.V. y en provincias a lo largo de todo el país tocaban las fibras sensibles de quienes escuchaban a LCC Pascual Rojas se retiró del grupo en 1975 y se reintegró en 1980. Desde ese año y hasta 1992, el conjunto se mantuvo vigente, participó en dos oportunidades en el festival de Viña del Mar y finalmente se decidió a terminar las actividades en 1992. GIRAS Y ACTUACIONES A lo largo de todo el país durante sus años de actividades (1964 – 1992) Brasilia – Brasil (1971) Caracas – Venezuela 1972 (Actuaciones en Venevisión) España – giras por distintas ciudades desde marzo a octubre de 1977, dando a conocer la música chilena. Como corolario y por el cariño por la música chilena, en 1994 Orlando Muñoz, Pascual Rojas y Sergio González graban un cassette con el nombre de “Tres Guitarras”. En éste se interpretan sólo temas de música chilena de raíz folklórica instrumentados en tres guitarras. Finalmente un triste pero sincero y querido homenaje a Nelly Luco Valenzuela, fallecida el 19 de octubre de 1997, a Ronnie Medel Herrera, fallecido el 17 de septiembre de 2000, a Ariel Arancibia González, fallecido el 12 de agosto de 1997 y a Héctor Duvauchelle Concha , fallecido el 24 de diciembre de 1983.
caramba Lagua..... excelente reporte!.....muy completo. estoy segurisimo que este grupo vino a maturin y se presentaron DOS VECES en fechas distintas en le auditorio del concejo municipal . alli vi a los hermanos Hector Y Humberto cantando esa pieza de coleccion para que no me olvides la cual sono mucho en las emisoras de radio de toda venezuela te felicito por la informacion que manejas gracias de nuevo y de nuevo me quito el sombrero.... ya lo has dicho de Aragua para el mundo
https://www.discogs.com/Los-Cuatro-...helle-Homenaje-A-Oscar-Castro/release/4932373 Los Cuatro De Chile - Hector* Y Humberto Duvauchelle – Homenaje A Oscar Castro Label: Astral (3) – VBP-312 Format: Vinyl, LP Country: Chile Released: 1970 Genre: Non-Music, Folk, World, & Country Style: Poetry Tracklist A1 Por Calle Del Rey Arriba A2 Romance De Barco Y Junco A3 Sencillas Palabras A Mi Madre A4 Pequeña Elegia A5 Palabras Al Hijo Futuro B1 Para Que No Me Olvides B2 Del Cielo A Tu Corazon B3 Remordimiento B4 Despedida B5 Poema De La Tierra Companies, etc. Distributed By – Asociación Fonográfica Nacional - "Asfona" M.R. Credits Music By – Ariel Arancibia Technician – Fernando Mateo Words By – Oscar Castro* Notes Editado y distribuido por "Asfona" M.R. Santiago de Chile *************** ORACION PARA QUE NO ME OLVIDES - Oscar Castro Yo me pondré a vivir en cada rosa y en cada lirio que tus ojos miren y en cada trino cantaré tu nombre para que no me olvides. Si contemplas llorando las estrellas y se te llena el alma de imposibles es que mi soledad viene a besarte para que no me olvides. Yo pintaré de rosa el horizonte y pintaré de azul los alelíes y doraré de luna tus cabellos para que no me olvides. Si dormida caminas dulcemente por un mundo de diáfanos jardines, piensa en mi corazón que por ti sueña para que no me olvides. Y si un tarde, en un altar lejano, de otra mano cogida te bendicen, cuando te pongan el anillo de oro, mi alma será una lágrima invisible en los ojos de Cristo moribundo... Para que no me olvides. **************** Evidentemente el poema de Oscar Castro se llama "Oración para que no me olvides". Sin embargo, la canción de Los Cuatro de Chile, de 1970, se llama "Para que no me olvides".